domingo, 29 de octubre de 2017

LA BRUJA EN LA TRADICION ORAL PANAMEÑA


Dra. Leda Abril Moreno, Vicepresidenta de la Academia Panameña de LIJ


Al Anochecer

Luna dame tu quietud
Para así querer dormir.

Bruja dame tu nariz
Para así saber volar.


Madre dame tu piedad
Para así poder soñar.
(Leda Moreno, La Ciudad de las Letras, 2010)












¿Hay un lugar para las brujas en la literatura infantil panameña?
La bruja, en la literatura arquetípica representa el lado negativo de la gran madre. la dadora de vida. Saiz Galdós (SG, 2007) [1] nos muestra como los arquetipos femeninos descritos por Carl Jung permiten el estudio de las representaciones iconográficas de la mujer. Según esta teoría, la bruja cristaliza el miedo de lo masculino frente a lo desconocido que representa lo femenino. La bruja en su extremo más negativo es la hechicera, la envenenadora, la asesina, la psicópata. La literatura griega nos relata el mito de Medea hija de un rey y hechicera, mujer de Jasón a quien ayuda a robar el vellocino de oro, junto con los Argonautas. Jasón a pesar de casarse con ella, eventualmente la abandona, y este hecho hace que Medea mate a sus dos hijos.
La literatura infantil panameña, a diferencia de otros países, se encuentra matizada todavía por rasgos de "lo políticamente correcto" que no permiten la existencia de escritos específicos sobre brujas.  La bruja como elemento arquetípico siempre ha existido en la sociedad panameña, mediante la figura de la Tulivieja o Tepesa. El nombre Tulivieja [2], tiene su origen en el tule, que en las lenguas mesoamericanas se refieren a especies de juncos o bejucos. Dicho bejuco constituía en la tradición oral, una defensa contra un monstruo llamado en el mito bríbrí: Itso, un ser de inframundo, cuya historia sería una adaptación de la tradición oral española de la Llorona. La versión Ngabe-Buglé, denomina a este mismo personaje, la   Tepesa. Cuenta esta versión que un español enamoró y embarazó una indígena. Esta parió su hijo en un rio de la montaña, donde lo tiró. Entonces Dios le habló desde lo alto y la maldijo diciéndole: " Este pecado te pesara y desde ahora llorarás para pagar tu culpa”. Así quedo transformada la Tepesa en un monstruo, vagando por los ríos. En todas estas leyendas existen elementos en común: la pérdida de un hijo, la deformidad corporal pasando de una mujer bella a un monstruo, la culpa, el ataque por rabia, el odio por los hombres. Existen otras versiones populares [3]:  La primera es sobre una muchacha del interior de gran belleza que amaba un joven de su pueblo, de este amor prohibido nació un niño que ahogó al río para ocultar su falta. Dios la castiga, condenándola a buscar su hijo por la eternidad. Otra versión habla de una mujer que fue a un baile, dejando a su hijo solo. Este se perdió y ella llora buscándolo. En Panamá, hay versiones escritas de la historia: Luisita Aguilera: Tradiciones y Leyendas Panameñas,1956, 1999. La Tulivieja. Juana Oller de Mulford: Tradiciones y Cuentos Panameños 1968, 1986. La Tepesa.
En el siglo XX, en la sociedad panameña se celebraba el 31 de octubre, la fiesta de Halloween o Noche de brujas, principalmente debido a la influencia física norteamericana. Tanto niños como adultos, principalmente de la capital, se disfrazaban y acudían a fiestas, así como en algunas áreas a solicitar confites y pastillas. Las presiones religiosas y la partida de los estado-unidenses han hecho que se abandone en gran parte, esta práctica Las brujas son tildadas de seres nefastos que contaminan la psique de la juventud, suprimiendo este elemento de la LIJ panameña actual, como elemento protagonista.
¿Qué nos aportan las brujas? En su estado ideal y equilibrado, las brujas nos transmiten el elemento de magia, que también puede ser transmitido por las hadas. Nos enseñan la alquimia, la transmutación, En su estado desequilibrado, nos transmiten destrucción. La hipótesis de Medea, acuñada por el paleontólogo Peter Ward, nos muestra que Medea es la Madre Tierra y nosotros, la vida multicelular somos sus hijos, que en varias ocasiones hemos sufrido extinciones en masa [4]. En una era donde enfrentamos el cambio climático, catástrofes naturales, contaminaciones, inclusive infanticidios o abortos, la transmisión del mito de la Medea, permite impregnar el inconsciente colectivo, con la información de que la vida es frágil y que podemos enfrentar transformaciones profundas como colectivos que involucren eventos de destrucción. La transmisión de historias que contengan brujas nos permite integrar elementos de magia, importantes en una fase del desarrollo infantil y conocer mediante contraste, tanto el bien y el mal, así como las consecuencias de conductas negativas.
La tradición oral, decantada mediante siglos, permite transmitir elementos vitales para la sociedad y eliminar los innecesarios, tal como indicó Bruno Bettelheim en su libro, Psicoanálisis de los cuentos de Hadas (Bettelheim 1977) [5]. Entonces, la transmisión del mito de la Tulivieja/Tepesa todavía tiene sitio en la sociedad panameña. Permite la convivencia humana, como lo hicieron nuestros ancestros en las fogatas, permite reforzar patrones de conductas y afrontar miedos.

 

 Entre nuestros grupos indígenas, todavía se da la transmisión oral del mito de la Tepesa/ Tulivieja. La Señora Hilda Sarco es de la etnia emberá. Reside en Panamá como doméstica hace muchos años. Fue entrevistada el 15 de septiembre 2017.
La Autora: Hilda. ¿Conoces tú el cuento de la Tepesa?
Hilda Sarco: sí
La Autora: Lo conoces de Panamá o del Darién.
Hilda Sarco: Del Darién. Mi papá me lo contó de niña. Un tío mío la vio. A la Tepesa le robaron un hijo. Es una mujer alta, delgada, de cabellos largos y lo busca en los ríos.
Es más, la escuché una noche en mi casa ( Samaria, San Miguelito) a las dos de la mañana. Mi esposo me despertó y me dijo: escucha....
La Autora: ¿Y cómo sabes que es ella?
Hilda Sarco: Sé cómo llora. Hace uuuuuuu....grrrrrrr .
Detrás de mi casa hay una quebrada. Siempre busca a su hijo por los ríos. También le gusta buscar camarones. Otra vez se trepó por el techo. Los perros le ladraban.
La Autora: ¿Pero nadie la ha visto?
Hilda Sarco: A mí me dio miedo salir. Pero en el Darién mi tío una vez la vio. Mi tío camaroneaba de noche y la vio de frente. Tiene el rostro feo. En un segundo se desvaneció. Eso fue en el Rio Teteral. Yo nací más allá del Teteral, en la confluencia con el río Luca.

Conclusión

Elementos socio culturales han inhibido la escritura de cuentos, novelas y otras obras que rescaten el arquetipo de la Bruja en la LIJ panameña, sin embargo, este arquetipo ha persistido en el inconsciente colectivo mediante la transmisión del mito la Tulivieja/Tepesa. Su estudio dentro de un contexto global nos permitiría relacionarlos con aspectos importantes en nuestro contexto socio cultural como son el cambio climático, el maltrato a la infancia y el afrontar miedos.

 

 

Referencias

[1]
Saiz Galdós, Jesús, et al. (2007). De Moscovi a Jung: El arquetipo femenino y su iconografía. Athenea Digital [Acceso: 06.10.2017]
[2]
Wikipedia. La Tulivieja. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Tulevieja [Acceso: 05.10.2017]
[3]
La prensa: Tuliviejas duendes y Silampas. Recuperado de:  https://www.prensa.com/Tuliviejas-duendes-silampas_0_1045395608.html

[4]
Wikipedia. The medea hypothesis [Online]. Recuperado de: https://en.wikipedia.org/wiki/Medea_hypothesis [Acceso: 06.10.2017]
[5]
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de Hadas. Barcelona, España. Editorial Grijalbo. 1977.


domingo, 10 de septiembre de 2017

LITERATURA INFANTIL Y SALUD



 Conferencia dictada en la Feria Internacional del Libro en Panamá, Agosto 2017.
Dra. Leda Abril Moreno
Vicepresidenta APLIJ

¿Pueden conectarse dos disciplinas aparentemente disimiles: la literatura infantil y la salud? La literatura infantil y juvenil, se ocupa de los textos escritos por y para niños y jóvenes.
La salud es un proceso complejo que está definido por la OMS como un estado completo de bienestar físico, psíquico y social. Dentro de los procesos de salud/ enfermedad del niño y del joven se encuentran elementos que incluyen: el genoma, el ambiente, la espiritualidad, la psiquis, las creencias, las intervenciones terapeuticas tanto alopáticas como alternativas, muchos de estos elementos abordables a través de textos y escritos.


Por otra parte, la literatura infantil aporta elementos que se suman al caudal de resiliencia del niño frente a la enfermedad, ya sea en la infancia o la edad adulta A la obra de literatura infantil en ocasiones se le pide demasiado: se le pide elementos de valor estéticos que incluyen ilustraciones, contenidos y personajes únicos, se le pide contribución para habilidades de la vida como son: académicas, de la vida, de lectura. También se le solicita que sea útil: ayudar a los niños a dormir o a entretenerse. Una obra de adultos podrá tener simplemente estética y tener como tema el horror: como el poema El Cuervo de Edgar Allan Poe (1845), o estética, violencia de género y racismo, como el poema Incidente de Cumbia de Demetrio Korsi (1935). Una obra para adultos podrá centrarse en Temas de Auto Ayuda: Sana tu vida, de Louise Hay (Hay 1984). Sin embargo, a una obra para niños y jóvenes se le pedirá que sea todas estas cosas, que sea mágica, hermosa, dulce y entretenida como un hada. Por ejemplo, en el libro "Juan Reconoce su mundo" (Shin, Eye Hun -1989) de la Editorial Guatemalteca Piedra Santa, álbum ilustrado, logran conjugarse la discapacidad motora de Juan y la exploración de su mundo exterior en su silla de ruedas., con el conocimiento de los espacios: adelante, atrás, estrecho, abajo, en un libro bellamente ilustrado, donde la ilustración toma la palabra. Este reconocimiento de las dificultades del otro es el que nos permite ubicarnos en su situación y desarrollar la tolerancia.  El libro enseña conceptos espaciales matemáticos en una situación concreta.
Por su misma naturaleza, la literatura infantil y juvenil es capaz de conectar aquellos elementos aparentemente sin conexión, con gracia, con estética al servicio de la infancia y la juventud.
La sociedad panameña tiene ciertas características interesantes con respecto al tema: Por un lado, el Informe PISA del cual Panamá se ha retirado en los últimos años, reveló una gran deficiencia de comprensión lectora en nuestra población estudiantil. Sin embargo, entre las recomendaciones generales de este informe está que el mayor aporte a la educación se debe realizar en edades tempranas. Si el niño es sometido a educación temprana por más de un año, su comprensión lectora en el informe PISA es considerablemente mayor (OECD 2017) [1]. Adicional, a mayor literacia, mayor desempeño académico y laboral. La mayoría de los niños panameños en edad lectora se ubican en pre media. El niño panameño lector promedio según datos de UNICEF, en un 67% tiene menos de 12 años. Vive en un 58% en zonas urbanas. Esto nos ubica en una situación privilegiada, en un país tan pequeño como el nuestro, para introducir conceptos y reforzar la capacidad lectora, que permitan mejorar el estado de salud de nuestra población a largo plazo, si reforzamos en estas edades. Por otra parte, Panamá cada vez se ha tornado más violenta, basta ver los noticieros. Según datos de contraloría, sabemos que la mayoría de los niños a edades menores a 9 años enfermarán de procesos infecciosos, pero durante el resto de su escolaridad la principal causa de mortalidad y morbilidad serán los accidentes, suicidios y homicidios, agresiones y otras formas de violencia. Una vez trascendida la infancia, nuestros adultos mueren como primera causa por enfermedades de origen cardiovascular, prevenible en muchos casos por estilos de vida sana. Entonces, el refuerzo de las capacidades múltiples, incluidas las lectoras sería un aspecto importante en Panamá, con el fin de promover la disminución de la morbi mortalidad.
 


Kim Rosen en su libro Salvada por un poema, el poder transformativo de las palabras (ROSEN ,2009) [2] explica como la poesía por su contenido simbólico y pre verbal es capaz de lograr transformaciones al conectar con el paleo cerebro, donde se ubican las zonas de los recuerdos y emociones. Rosen, incita a que los lectores tengan en su repertorio memorístico una serie de poemas, los cuales podrán recitarse a si mismos, en diferentes circunstancias. La teoría Jugniana de los arquetipos, nos explica, como existen símbolos o energías primitivas inherentes a toda la humanidad a través de los cuales podemos conectarnos, ya sea en sueños o en la poesía, entre otros: lo bueno, lo malo, el viaje, lo masculino, lo femenino, la muerte-renacimiento y en el centro, el ser. Ponerse en contacto con un poema lleva al lector o al que recita con estas energías primigenias, que renuevan su psique.
El haiku 1, de la Ciudad de las Letras (Moreno2010) [3] de la autora


“Árbol sin poda Soñar,
jugar y volar/
Creer en mí.”
Evoca imágenes de todas las posibilidades e impulsa al lector en múltiples viajes, siempre lúdicos, pero lo remite a sí mismo, y refuerza su autoestima.










Aborda el tema de la violencia el poeta panameño Roberto Luzcando en la compilación iberoaméricana a dos Orillas (Luzcando, 2016) [4].

CANCIÓN LÍRICA PARA TODOS LOS NIÑOS DEL MUNDO
“Mi niño, yo prometo no golpearte
Y hacer tus travesuras mi alegría
Que son como ese pan que cada día
Nutre el corazón al encontrarte.
Pequeño, yo te juro no pegarte
Pues sólo logro herí la mano mía.
Si a veces me esfuerzo en demasía
Y dices un "te quiero" al castigarte.
Me haces más humano, mi alma crece
Si llegas y me llamas: ¡Abuelito!
Y siento de mis males redimirme
Tu llanto diminuto me enternece
Y es tu vocecita un pajarito
Que escucho por las noches al dormirme.”
El encuentro del niño con un poema abre una gama de posibilidades como la capacidad de abstracción, la memoria, la imaginación, el ritmo. La poesía está en una posición única de relacionar los niños y jóvenes con temas profundos, con lo que se intuye, pero no se puede percibir con los sentidos. También es un espacio a los temas contemporáneos, no sólo a través de la recitación de los mismos, sino al estimular lo imaginario y la creatividad mediante la producción de poemas. Aprender y recitarse un poema desde la infancia, es una de las mejores prácticas que puede hacer una persona para su bienestar psíquico y mental, sirviendo de estímulo, meta, modelo, recuerdo y sueño a través de palabras, símbolos y ritmo. Aquí reside el poder sanador de las mismas.
Bruno Bettelheim en su clásico Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Bettelheim, 1976) explica la importancia de los cuentos de hadas en la vida de los niños y traduce sus contenidos simbólicos. Los cuentos de hadas han sobrevivido siglos, precisamente debido a su contenido simbólico. Los niños, han usado estos cuentos para equilibrar eventos, comprender situaciones y aplicarlos a su vida diaria. Por ejemplo, en Cenicienta, Bettelheim correlaciona el simbolismo del padre muerto con el padre ausente, que en nuestra época podría ser secundario a un diviorcio, las hermanastras con la rivalidad entre hermanos (aún de sangre) y la madrasta sublimizando el enojo de una hija hacia su madre: ¿Nos suena conocido por obligarnos a hacer quehaceres domésticos? Otros cuentos, como la Caperucita Roja, indican los peligros de la pubertad. Rojo indica sangre y peligro, no nos llamemos a engaño.
¿Deben o no tocarse estos temas de manera más cruda en la literatura infantil contemporánea? Recientemente en el blog Anatarambana [5], Ana Garralón, su autora, escribe un artículo en contra de este tipo de LIJ, que trata temas como el abuelo con Alzheimer, entrenamiento de esfínteres, chupete etc., pues considera que la función de la LIJ se enmarca en la literatura, la fantasía y la creación de lectores y no suplanta una buena conversación de los padres o inclusive un psicólogo. Sin embargo, creemos que esta escisión mente cuerpo espíritu, es artificial y divisionista. Puede y debe haber literatura infantil que abarque todos los aspectos de la existencia humana.
¿Quién podría decir que no hay belleza en el poema de Federico García Lorca, Romance de la Luna Luna (Lorca, 1928) donde se escribe sobre la muerte de un niño? ¿Quién dice que este tema no debe ser tratado, pues no es lúdico, y sobre todo, quien dice que no es literatura?
“La luna vino a la fragua con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
– Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.
– Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. – Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya, ¡ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela. El aire la está velando.”



La literatura infantil debe y puede incluirse dentro de los contextos de prevención de enfermedad y promoción de salud: estimulando hábitos de vida sana, prevención de la violencia, maltrato y abuso, estimulando el desarrollo psico social y mental de la infancia, aportando al caudal de resilencia del niño. En casos de discapacidad, enfermedad, puede servir de apoyo y orientación tanto a los mediadores, cuidadores, entorno familiar y en bibliotecaria.
La bilbioterapia, que data desde el tiempo de los egipcios, no es más que ofrecer libros a los enfermos de acuerdo con sus gustos, edad y posibilidades, con el fin que se relajen, disfruten de la lectura u observen otros con padecimientos similares que los han superado. Estimula sentimientos y pensamientos positivos, nuevos conocimientos, ayuda a liberar emociones negativas y crea contextos donde el paciente puede liberar sus emociones. En Panamá se hicieron esfuerzos en la década de 2000, con PIALI ( Programa de acercamiento a la literatura infantil) para entrenar voluntarias Hospitalarias, las Damas rosadas del Seguro Social, así como la asesoría para la compra de libros de LIJ en la Sala de Pediatría del Hospital de Especialidades Pediátricas Omar Torrijos ( HEPOTH), antiguamente en el 5piso del Complejo Hospitalario y para el Hospital del Niño, donde se inauguró una Biblioteca Infantil con el apoyo de la Fundación Ronald McDonald. Sin embargo, estas iniciativas han ido decayendo tanto como por la falta de un cuerpo de voluntarios y bibliotecarios, como por restricciones presupuestarias. La Biblioteca infantil del HEPOTH no está funcionando y los libros de literatura infantil del Hospital del Niño no son utilizados de manera regular.


En los años 90 se realizó un estudio en Estados Unidos, ACE (Adult childhood experiences) [6], experiencias de la infancia en adultos.  Se entrevistaron 17mil adultos de clase media, blancos y de alto nivel educativo, con problemas de salud, mediante un cuestionario con preguntas que incluían si habían sufrido durante su infancia: Abuso físico repetido Abuso emocional repetido, Abuso sexual, Alcoholismo o drogas en casa Familiar preso, Familiar deprimido, suicida o internado con enfermedad mental, Violencia, doméstica, Separación de los padres, Rechazo físico, Rechazo emocional. Se le dio un punto por cada respuesta positiva. El estudio, mostró que entre más puntos tenían los encuestados, aumentaban las probabilidades de enfermedades en la edad adulto. Adultos que habían sufrido 4 eventos, tenían mayor probabilidad de sufrir entre otras Artritis, Obesidad, Tabaquismo, Diabetes, Infarto al Miocardio, Derrames, Problemas visuales, embarazo en la adolescencia, o paternidad adolescente, inicio de vida sexual activa temprano. En el resto de los encuestados también había mayores probabilidades de pobre desempeño laboral, ausentismo, depresión. Se postula que la modificación en el neuro desarrollo, y en los hábitos de conductas por eventos traumáticos durante la infancia, pueden llevar a una muerte prematura en la población.
Un niño al que se le incluyen en su infancia factores de soporte social, de habilidades, de fortalezas internas, será capaz de desarrollar resilencia. Resilencia no es más que la capacidad de superar las adversidades de la vida. Aquí la literatura infantil juega un rol importante al ofrecer textos, modelos, personajes que aumenten el caudal de experiencias positivas y fortalezas que le permitan al niño y al joven volverse una persona resiliente. Libros que promueven la resilencia deben ser capaces de estimular la ayuda mutua, estimularla tolerancia mostrar personajes resuelven que problemas, mostrar modelos de responsabilidad y trabajo, modelos de reglas y estructuras, textos donde los personajes hacen amigos, establecen límites, manejan la empatía y la compasión.
En la obra de teatro SIYOFUESE, de la autora (Leda Moreno 2016) [7] es una adaptación del cuento ganador del premio Alas Abiertas, cuentos con visión de género (1998), basado  en la realidad. Aquí se narra la historia de dos niñas que venden plátanos en el semáforo, huerfanas de madre y explotadas por su padre. Narra cómo su amistad con un periquito Ornit, les induce a convertirse en unas vendedoras exitosas, para luego volver a los estudios y ayudar a su padre. Estas niñas, en la vida real fueron un modelo de resilencia pues llegaron a vender sus plátanos, vestidas de ropa de escuela secundaria. El libro participó en un proyecto de la Secretaría de Ciencia y Tecnología panameña (SENACYT) para dotar de libros a las escuelas en 2016. SIYOFUESE es un ejemplo que libros que muestran la resilencia, pues contiene elementos tales como: estimulación de la ayuda mutua, la tolerancia, personajes que resuelven problemas y que son modelo de responsabilidad, reglas, estructura y trabajo, personajes que a pesar de que establecen limites, manejan la empatía y la compasión.

3. ALGUNOS TEXTOS PANAMEÑOS SOBRE CONDICIONES DE SALUD

Para que existan niños lectores, debe existir una producción estable, accesible y cónsona con nuestra realidad. En Panamá se producen por año 30 títulos en Literatura Inantil y Juvenil. La mayor parte de nuestra producción es auto publicación. Los Premios Carlos Francisco Changmarín, Ester María Oses (UTP), Hercilia Ramos de Argote (UDELAS), han rescatado producción de gran calidad estética y técnica, con premios anuales centrados principalmente en poesía y cuento infantil, produciendo cada uno una obra por año, principalmente en los géneros de poesía y cuento. Sin embargo, en la producción contemporánea.
Existen algunas obras que tratan temas de salud, que pudieran servir como punto inicial de lectura con los niños y jóvenes. Estos textos son muy pocos,  en virtud a que existen múltiples temas de salud que pudieran tocarse: alimentación sana, prevención de violencia, contextos de enfermedad personal o familiar, entre otros.
La Revista Lotería. Desde 1940 se ha publicado con distribución gratuita. Escritores y profesionales de todas las ramas han contribuido con sus artículos. Una iniciativa editorial, permitió que, a inicios del siglo XXI, se publicaran números exclusivos de LIJ de autores contemporáneos. Puede encontrarse en línea. En estas revistas Loterías pueden ubicarse algunos textos que tratan los temas de salud: 2010 La pesadilla (Emelia Manuela Alemán): Psicología; 2011 Adiós Jacinta (Moisés Pascual): Menstruación El Cojito (Marta Jiménez de Stanziola): Discapacidad Física El príncipe Inválido (poema -Sonia Elhers de Fasani); 2012 Inés la bolita (Leda Abril Moreno): Obesidad Ricky el Grillo Sordo (Telsy Sánchez): Hipoacusia- Bullying.
 En el año 2015, en el premio MEDIO POLLITO INAC, aplicado a las escuelas, El primer lugar lo obtuvo el cuento UN CANARIO MUY SABIO, la niña Diana Plicet, San Miguelito. Un cuento sobre la correcta alimentación.
Jesús Camilo Osorio: Con el apoyo del INAC publicó el libro La PRINCESA DE CRISTAL (OSORIO 2013) [8] del cual se muestra un extracto:
"De la tribu de Cristal. CAPITULO V …los miembros de la tribu eran mucho más pequeños que los miembros de otras tribus y mucho más débiles también. No podían participar en la gran guerra puesto que si lo hacían, podrían correr el riesgo de romperse… Luna era una niña de Cristal muy especial, porque a pesar de ser pequeña, aún para la gente de Cristal.. era muy inteligente e intrépida… "
Resulta que JC Osorio y su hija Luna Osorio padecen ambos de Osteogénesis Imperfecta, que se conocen como los Niños de Cristal. Esto le permite al escritor narrar desde la perspectiva de la vivencia Personal. La discapacidad motora, según el Ministerio de Salud es la más frecuente en la población escolar (MINSA 2015) [9]. Durante el Censo de Peso y talla en las escuelas: Se identificaron seis tipos de discapacidad principales: ceguera, sordera, retraso mental, parálisis cerebral, deficiencia física y problemas mentales. De estos, prevalecieron la deficiencia física (30.1%) y la ceguera (22.0%). Según el Servicio Nacional de Discapacidad, es la Intelectual.



Telsy Sánchez:  Ricky el Grillo Sordo (2015), [10]  cuento que trata sobre el bullying en el contexto de un grillo con discapacidad auditiva.
Extracto: "Yo soy el bueno y amable Ricky, me gusta cantar, me gusta saltar, no hay nadie como Ricky. - Al instante el cangrejo se tapó los oídos con las tenazas y protestó: ¡Qué horror grillo loco, por favor canta en otro lado! Pero el grillo que era tan sordo, esto fue lo que entendió: ¡Qué honor grillo buen mozo, por favor canta donde Aldo!"
La Ciudad de las Letras, de Leda Moreno (2012) [2]. En este poemario, ganador de una mención de honor en el concurso Nacional Changmarín, está el poema Colores. Nace de su vivencia de trabajar con ciegos en la sala de radiología de un hospital, quienes como asistentes revelaban las radiografías. El poema trata de conectar al lector con sensaciones transmitidas por los colores.
COLORES
Pica el tomate naranja lima y limón
¡Sabe el color!
Hierba mojada al amanecer, café
 ¡Huele el color!
Helechos suaves mil abrazos y besos/
¡Toco colores!
El rojo pica me inunda el verde, me moja el verde, amanece negro, es suave el verde, me robo un beso.
¿Un beso? Un beso no tiene color.
También tiene otro poema en la misma obra: Carta de Amor al Chocolate, que toca el tema del sobrepeso, la alimentación compulsiva:


CARTA DE AMOR AL CHOCOLATE
Chocolate dulce
Chocolate amargo.
Mi amor más prohibido.
Cuando te derrites, Quimeras de olores Sabores risueños.
Chocolate blanco Chocolate negro.
Con nueces, con leche
De almendras, de besos.
De barra,
 De roca,
De pasas
De azúcar.
Chocolate malo
Chocolate bueno.
Primero el regusto
Y luego la culpa
Y luego la alergia. - que el peso, la grasa - que el código ético de frutas, legumbres y huertos.
Chocolate amado
Que feo si te obsequio
Qué insólita vida me hizo perseguirte.
Te busco sin rumbos Sin mapas, sin rutas. Cual pirata neci@.
Chocolate brujo
Chocolate hada
Me como tu luna
Me como tu nube
Me como tu noche Me bebo el potaje de tierra y de mimos
Me bebo tus sueños. –

En un país donde hay enfermedad, gente y literatura infantil, la literatura infantil tiene mucho que aportar a la salud de la infancia y juventud panameña. Es necesario fortalecer las bibliotecas escolares- hospitalarias- comunitarias para que se pueda ver beneficios a largo plazo. Los mediadores/voluntarios/bibliotecarios tienen un rol importante en las acciones de bibliotecaria La palabra como tal puede ejercer un efecto benéfico o de sanación en los procesos de enfermedad Existen textos de autores panameños que pueden ser utilizados como apoyo en procesos de salud y enfermedad

[1]
OECD (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) (2017). Early Learning Matters.
[2]
Kim Rosen (2009). Saved by a Poem, The transformative power of words.
[3]
Leda Moreno (2012). La Ciudad de las Letras. Panamá:
[4]
Roberto Luzcando et al. (2016). Poemas de las dos orillas. 34
[5]
Ana Garralón (2017). ¡SuperLIJ!: llega la literatura Infantil que nos salva de todo [Online]. Available at: https://anatarambana.blogspot.com/2017/08/superlij-llega-la-literatura-infantil.html?showComment=1504301439417 [Acceso:1-9-2017 ]
[6]
Felitti, Vincent J et al. Relationship of Childhood Abuse and Household Dysfunction to Many of the Leading Causes of Death in Adults
American Journal of Preventive Medicine , Volume 14 , Issue 4 , 245 - 258
[7]
Leda Moreno (2016). SIYOFUESE
[8]
Jesús Camilo Osorio Barahona (2013). La Princesa de Cristal. INAC, Panamá
[9]
Ministerio de Salud (2015). Situación de la Salud en Panamá.
[10]
Telsy Sánchez (2015). Ricky el Grillo Sordo.



domingo, 23 de abril de 2017

Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil ESTHER MARÍA OSSES 2017 Cuento




 El Premio Nacional de  Literatura Infantil  "Esther María Osses" -de poesía y cuento se convoca el presente año 2017, en forma bianual y alternadamente en los géneros de poesía y cuento, en homenaje a la consagrada poetisa panameña, nacida en David, Chiriquí, en 1916, y fallecida en Venezuela en 1990. Cultivó la literatura infantil con extraordinario talento. Esther María Osses se especializó en el estudio de la Literatura Hispanoamericana, lo que la impulsó a ampliar su campo de investigación en otros países de América Latina, como la República Argentina y la ciudad de Guatemala.  Promotora incansable y activista por la cultura y la literatura panameña. Dentro de esta línea cívica, también publicó otros libros tan notables como Libro de poesías, Mensajes, Poesía en limpio, Crece y camina y Primer repertorio de mensajes de cultura de paz.
 BasesLa Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), el Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá (CONEYEP) y La Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil (APLIJ) convocan al Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil ESTHER MARÍA OSSES 2017, en el género de Cuento.  1.            Las obras se recibirán en el Decanato de Vida Estudiantil de la UDELAS, Departamento de Cultura, mediante entrega física de tres ejemplares, foliados y perfectamente legibles, a doble espacio, por una sola cara, letra Arial 12 y tendrán un mínimo de 50 y un máximo de 75 páginas.  2.            Participarán panameños por nacimiento y naturalizados. Los trabajos se presentarán con seudónimo, han de ser inéditos y no estar participando en otras convocatorias durante el tiempo que hay entre la convocatoria y el fallo.3.            En un sobre sellado, en la parte externa, el autor(a) escribirá: "Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Esther María Osses 2017, Cuento" y el seudónimo que se utilice. Dentro del sobre se incluirá  el nombre completo del autor(a), cédula de identidad, reseña con sus datos biobibliográficos, correo electrónico y teléfono. Además, una copia en soporte digital que deberá estar dentro del sobre sellado. El incumplimiento de uno de estos requisitos invalida el otorgamiento del premio.4.         El Premio se convoca  partir del día lunes 17 de abril de 2017 y cierra el jueves 31 de agosto de 2017, a las cuatro de la tarde. El jurado dará a conocer el fallo el viernes 29 de septiembre de 2017 y en el mes de octubre se realizará el acto de entrega del Premio.
5.         El Jurado estará conformado por tres escritores de reconocida trayectoria, escogidos por los organizadores del Premio. El fallo del jurado será inapelable.
6.         Se establece un premio único de cinco mil balboas (B/.5,000.00) y pergamino. El autor(a) ganador(a) asistirá personalmente al acto de premiación que tendrá lugar en la sede de la Universidad Especializada de las Américas.
7.          Los originales no premiados podrán ser retirados dentro de un plazo de treinta (30) días, después de hacerse público el fallo. Luego de esa fecha serán destruidos.
8.          Las obra ganadora será publicada por la UDELAS y formará parte de la Colección de Literatura Infantil y Juvenil.
9.          Los jurados del premio tendrán un reconocimiento económico de parte de UDELAS según lo previsto en el presupuesto de organización del concurso.
10.       La participación en este premio implica la aceptación de todas sus bases. Los trabajos que no cumplan con los requisitos señalados serán descalificados. Cualquier caso no previsto en la presente convocatoria será resuelto según el criterio del Comité Organizador.
11.       La UDELAS recurrirá a los servicios de un notario para garantizar la custodia de las plicas originales del Premio y certificar la transparencia y legalidad del fallo.



mayor información: nilka.concepcion@udelas.ac.pa
                             genaro.villalaz@udelas.ac.pa           
                                www.udelas.ac.pa

domingo, 9 de abril de 2017

LITERATURA INFANTIL ASUNTO DE TODOS



Irene Guerra de Delgado, escritora
 Presidenta de la
Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil.


La imagen puede contener: 3 personas
El 2 de abril se conmemora el Día internacional de la literatura infantil y juvenil en honor al escritor danés Hans Christian Andersen, cuyas obras siguen vigentes entre los niños del mundo.
Aunque antes que él, otros habían escrito obras para niños y jóvenes, fue Andersen quien logró dirigirse a ellos utilizando técnicas y temas que lo destacan como uno de los escritores más cercanos a los pequeños. Por otro lado, los hermanos Grimm, con un corpus impresionante de cuentos de la tradición oral, abrieron el camino para que el cuento folklórico, que siempre había atraído a los niños,  pasara a forma escrita y llegara hasta nosotros.  

Hoy en día, se habla mucho de la niñez y de los valores; se hacen leyes, se crean organismos que pretenden proteger la infancia, porque en ella descansa el futuro del mundo.  Sin embargo, los padres, los maestros y aquellos que buscan valorar la infancia, descuidan a menudo la práctica, el día a día de valores y actitudes fundamentales que forman al individuo desde su temprana edad.  En este sentido, la literatura es un apoyo, un arma fundamental en la formación de la juventud. Andersen, en sus cuentos, se preocupó por ese aspecto formativo, sin caer en lo exclusivamente didáctico. Recordemos algunas de sus obras, El Patito Feo, La Sirenita, El Soldadito de Plomo.
La literatura para niños y jóvenes ha pasado por distintos momentos. Ella nace de la necesidad de contar, de cantar, de arrullar…en otras palabras de mantener vivo el hilo conductor entre generaciones. La madre arrulla y canta,( o al menos lo hacía), a su bebe desde el vientre, las abuelas cuentan historias (lo harán hoy en día?). Sí, definitivamente, todo comienza en el seno del hogar. Esta es una de las grandes responsabilidades de la familia.


En la actualidad, la Literatura Infantil en nuestro país sigue caminando y creciendo poco a poco.  Existen organizaciones como la Academia Panameña de Literatura Infantil y Juvenil, parte de la red iberoamericana de Academias, que promueve la escritura y la crítica en esta especialidad.Nos encontramos en un momento muy importante para la literatura infantil a nivel mundial, pero sobre todo en Iberoamérica. Se puede decir que hemos llegado a la mayoría de edad. Aquella literatura para niños creada para enseñar, y que se escribía en términos diminutivos ha sido rebasada por una escritura de alta calidad que aspira a ser consumida por chicos y grandes. Los escritores para niños, hoy en día, están más conscientes de un público exigente y expuesto permanentemente a problemas antes considerados exclusivamente de adultos: la muerte, la violencia, la guerra, la discriminación, la pobreza, el sexo, el abuso, la inmigración, el racismo…son temas con los que conviven nuestros niños.  Los escritores para niños también abordan estos temas de una manera cada vez más directa buscando hacer comprender, orientar y preparar a los jóvenes para enfrentar un mundo cada vez más complejo. La escritura para niños puede abordar cualquier tema de actualidad, por más crudo que nos parezca, siempre y cuando se utilicen los recursos literarios comprensibles y las imágenes adecuadas.


En conclusión, la buena literatura para niños y jóvenes no es sólo cuestión de escuelas sino del hogar, no es sólo asunto de hábito sino de necesidad. Los buenos libros abren los caminos de la imaginación para que la realidad, a veces dura y descarnada, transite por espacios estimulantes y prometedores.  Un buen libro es un alimento de reserva en momentos de tristeza y angustia. Los buenos libros no sólo aportan conocimientos sino que estimulan la creatividad y crean la reserva de fantasía que hace que cada etapa de la vida, que cada ser u objeto adquiera profundidad y significado. Ojalá que este 2 de abril incite a la reflexión de padres, maestros, escritores y promotores de lectura sobre la responsabilidad que nos cabe en la formación de niños y jóvenes.






lunes, 20 de marzo de 2017

ENTREVISTA A JOVEN ILUSTRADORA PANAMEÑA BRITNEY RIVERA




PREGUNTAS A BRITNEY RIVERA. ALUMNA DE IV AÑO COLEGIO SAN JUDAS TADEO PANAMA. BACHILLERATO EN CIENCIAS. 16 años.




  • ¿Desde cuándo dibujas? Desde niña, para mis padres. Me puse a dibujar manga (en serio) a los 11 años. 
  • ¿Por qué la manga? Mis tíos y tías veían manga y eso era lo que daban en los canales nacionales 
  • ¿Cuáles son tus temas favoritos? Paisajes, caras, caricaturas o reales. 
  • ¿Tienes algún mensaje a transmitir a tus dibujos? Me gusta expresar lo que yo veo, lo que pienso. Es mi expresión individual, más que lo grupal. Me gusta transmitir que hay varias personas que les gusta dibujar. 
  • ¿Qué te motiva a seguir dibujando? Es mi pasatiempo favorito, en mi país, aunque no hay mucho que impulse a la gente a dibujar, me gusta el arte. 
  • ¿Tienes algún ritual para dibujar? No realmente, es cuando tengo tiempo. Cuando hay una idea que me inspira hago un bosquejo si puedo, si estoy en la calle, por ejemplo. Luego al llegar a casa lo completo. 

  • ¿Hay alguna anécdota especial que nos quieras contar de tu relación con el dibujo? Cuando estaba en VIII grado que leía más mangas, las sentía repetitivas, así que me vino la idea que yo quería hacer mis propias historias. Inicialmente quería con otros amigos, pero ahora dibujo sola 
  • ¿Has hecho alguna manga tú ? Estoy escribiendo la historia y ya llevo un par de capítulos hechos. Es un tema relacionado con el mundo que vivimos y algo de fantasía.Trata de un niño que no recuerda quien es, pero conoce unos gemelos que van a ayudar a recordarlo. 
  • ¿Qué es lo que más te gusta de la manga?Que es libre, uno sigue una regla básica que los ojos son los que más destacan de la cara. 


  • ¿Qué es lo que más te ha costado y menos de las mangas? Lo que más me ha costado es escribir capítulos largos, me cuesta más que dibujar. Por eso decidí manga. Y lo que menos me ha costado es imaginar los personajes y lo que ellos vayan a hacer o encontrar. 
  • ¿Qué consejo le darías a alguien que se inicie en la manga? El primer consejo es que sea paciente, que no todo lo que vaya a dibujar le va a salir de una sola vez. Que practique. 
  • ¿Cuáles han sido tus experiencias con cursos y exposiciones de manga?He ido a concursos de dibujos y algunas exposiciones. Fui a una de un señor japonés que vino a Panamá en el Museo de Arte contemporáneo. Aprendimos a redactar la historia, luego darle la ilustración y ponerlos en los páneles que son los cuadritos que imagen por imagen cuentan la historia ( storyboard). También que hay muchas técnicas: pincel, plumilla, bolígrafos fuente. A veces cuando en lo tradicional no se obtiene el resultado se corrige en digital. Se pueden escanear y arreglar con un programa de dibujoDe hecho, en digital yo hago ilustraciones de cara.De paisajes hice del océano. 


  • Prefieres lo digital o lo tradicional.Los dos me gustan mucho. En lo tradicional tengo más control del resultado que busco.En lo digital a veces me encuentro más limitada aunque hay personas que hacen maravillas con el ratón ( mouse). Yo tengo una tableta digital.Tengo una donde puedo dibujar sobre la misma pantalla. Es la segunda que tengo, de una línea más profesional 
  • ¿Hacia dónde te ves en el futuro? Por vivir en Panamá no me voy a dedicar directamente al arte, pero si voy a seguir dibujando. 
  • ¿Dónde se te puede encontrar? Katenarux3 en Facebook, YouTube, Instagram. 






ILUSTRACION, TECNOLOGIA Y LITERATURA INFANTIL PANAMEÑA

                                     Dra.    Leda Moreno, Vicepresidenta APLIJ

1. PLANTEAMIENTOS GENERACIONALES EN LA LITERATURA INFANTIL PANAMEÑA

La presión sobre los escritores de Literatura Infantil y Juvenil para incorporar imágenes y tecnología ha ido en aumento desde que la civilización pasó de ser oral, contando cuentos alrededor de una fogata hacia una civilización visual y una conectada globalmente al internet, ya iniciado el siglo XXI. El siglo XX se define por tres eventos importantes: El Cine- la fotografía, La Radioactividad (la bomba atómica), y el Psicoanálisis. La capacidad de ver imágenes de otras partes del planeta, iniciada por los hermanos Lumiere al inventar el Cinema y de mantener las imágenes propias a través del tiempo, con la fotografía, conllevó a un deseo cada vez más grande de la humanidad por capturar la vida en imágenes. En el siglo XX, en un par de generaciones, pasamos de tener una radio en el pueblo a conexión con teléfonos inteligentes en las áreas más remotas.
En la literatura infantil panameña actual coexisten varias generaciones, la separación de grupos no es rígida, pues en América Latina existen algunos retrasos y modificaciones de las definiciones. No existe tampoco un tema unitario en la LIJ panameña. Mucha de la literatura infantil panameña se ha centrado en de lo que Ana Elena Porras, Antropóloga panameña, define como los grandes ejes de la nación panameña: luchas nacionalistas (la Interoceánica), en las remembranzas del campo (el panamá profundo) y uno que otro centrado en las zonas marginales (comarcas, provincias más desprotegidas) [1]. Estos ejes culturales conviven con los grandes temas mundiales de la literatura infantil y juvenil: el mundo inmediato de los niños y jóvenes, la familia, la escuela, la naturaleza, los animales, fantasía, la transmisión de la historia, los valores, la cultura y la visión de un grupo hacia una generación más reciente. Los escritores más antiguos con vida son los nacidos entre 1920 y 1940, aunque en otros países se les conoce como la generación silenciosa, por su apego a las instituciones ( familia, escuela, iglesia) y una desvalorización de la mujer con respecto al hombre, no fue así en Panamá, pues a esta generación pertenece la que en 1964 inicia las luchas nacionalistas del 9 de enero, cuya lucha por implantar la bandera en la zona del Canal, fue el detonante que llevó a la eventual des ocupación de la zona del canal, por los Estados Unidos. A esta generación pertenecen, Henna González de Zachrisson y Estela Perigault de Malgrat (1933), Isabel Roldán (1931), Roberto Luzcando  (1939).  Luego están los "baby Boomers", nacidos después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1965, se les conoce en el mundo como los defensores de los derechos civiles. En Panamá, les tocó luchar por la Democracia en los 90. Encontramos en este grupo Aristides Turpana (1943), Rose Marie Tapia (1947), Yolanda Ríos de Moreno (1948), Irene de Delgado (1952), Donna Petrocelli (1953),  Patricia Alvarado . La generación llamada X (nacidos entre los 60 y los 80) le tocó ver el nacimiento del Internet y los CD. Esta generación se llamó a si misma los Niños de la Invasión y les tocó ver la Revolución del 68, los Tratados Torrijos Carter, la caída de la Dictadura y el cierre de las Bases Norteamericanas. Pertenecen aquí Héctor Collado (1960), Leadimiro González (1962), Leda Moreno (1963), Lil Marie Herrera (1965) Evelyn Luzcando (1976) Eduardo Lince (1965), Melany Taylor Herrera, Gloria Melania Rodríguez (1980), Laura Nieto Bruña (1981), Jesús Camilo Osoro Barahona, Annabel Miguelena (1984), Telsy Sánchez. Es la más numerosa, pues se criaron envueltos en grandes movimientos sociales y culturales en el país. La contractura por  falta de libertades, llevó a un grupo de jóvenes a querer expresarse una vez que se dieron las condiciones. Entre los lectores de LIJ, están La Generación Y, nacidos entre los 90 y 2000, llamados los " Milenial", conocidos mundialmente por estar conectados a los teléfonos celulares, habiéndose criado con dispositivos electrónicos a la mano, La generación de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, se le ha llamado " la generación Z", más adaptados a la tecnología, así como el Internet, con menos interés en las relaciones interpersonales. El reto para todas las generaciones es la transmisión de sus historias a un grupo de lectores, que avanza a nivel exponencial en cuanto a sus vivencias, modo de vida y prioridades. Así como el ser humano debió pasar de una cultura oral, a la visual para finalmente llegar a la tecnológica y globalizada, la literatura infantil y juvenil panameña debe dar los mismos pasos evolutivos. Nos encontramos en una mezcla entre la palabra escrita/oral con poco avance hacia la visual y mucho menos la tecnología.

2. IMPORTANCIA DE LAS ILUSTRACIONES- ALBUM ILUSTRADO COMO GÉNERO.

Las visualizaciones de imágenes en los cuentos para niños involucran tres procesos importantes, el reconocimiento de la imagen como representación de un objeto, la identificación con los sentimientos involucrados en la imagen y la imaginación que le permite co crear con la imagen una historia "nueva”. En el niño las imágenes son una nueva forma de lectura pues le permite al niño enfocarse en detalles que él mismo elige, a su propio ritmo.  [2] 
a.    Cuentos Ilustrados Panameños.  La ilustración de cuentos es la modalidad que más se ha dado en nuestro medio. Como los autores son en ocasiones ilustrados por diferentes profesionales, no encontramos un estilo típico que identifique los libros del autor. La paleta de colores en la ilustración panameña es similar al trópico, en su mayoría de colores saturados ( intensos).

Hena de Zachrisson, quien estudió dibujo y pintura,  siempre ha tenido excelentes ilustraciones. Chispita y Paquita (1988), tienen ilustraciones blanco y negro hechas por la autora. Guacamayo (1995) fue ilustrada por ella. 





Una esperanza para Nicasio (1993) fue ilustrada por Julián Pérez. Los Juegos de Kela (2003) fue ilustrado por Francisco Cuero.



Estela Perigault de Malgrat, es la mayor exponente de la ilustración infantil panameña, siendo Especialista en Artes Plásticas. Ilustró la mayoría de los cuentos de su hermana Tilcia Perigault. Se exponen aquí como muestra un póster, e ilustración del cuento Boca e Tambó. El cuento Don Guille, un relato sobre La Invasión, fue ilustrado por Rogelio Carles






a.    El Álbum Ilustrado.
El primer libro ilustrado para niños data de 1654, cuando el checo Jan Amos Komensky, llamado Comenius escribió "Orbis Sensualium Pictus" (el mundo sensible en imágenes), una guía ilustrada para la enseñanza del latín. [3].

Durante los siglos que siguieron, las ilustraciones fueron cobrando fuerza en las obras infantiles. Hay autores que sitúan a Randolph Coldecott, [4] como el verdadero padre del libro álbum, porque sus libros mostraban dibujos vivaces acompañados por pequeños textos cuya función era entretener, no instruir. Nace como género en los años 50.  A medida que fueron avanzando las técnicas de impresión, los libros con ilustraciones fueron mejorando, hasta llegar a los años 50 cuando la línea entre autor e ilustrador empezó a borrarse. Maurice Sendack en 1963, fue quien verdaderamente causó una eclosión en el álbum ilustrado, al interesarse tanto los adultos como los niños con su libro " Donde viven las cosas salvajes". El libro relata el viaje de un niño desde su cuarto, donde ha sido castigado, al país de los monstros, de donde eventualmente vuelve, realizando introspección sobre su comportamiento. En su momento no fue políticamente correcto, sin embargo, fue el público infantil quien lo leía una y otra vez quien lo hizo inicialmente famoso. La crítica relata que el libro trata sobre un estudio psicoanalítico de la rabia y manejo de sentimientos [5] 





Los álbumes ilustrados se definen como libros donde las ilustraciones en mayor o menor grado, son ESENCIALES para el disfrute y comprensión de la historia. [6]. Esenciales significa que el libro puede existir sin las palabras (algunas o todas), pero no sin los dibujos.

Zhihui Fang [7], indica que las ilustraciones aportan al texto
1. Estableciendo un ambiente 2. Determinando el estado de ánimo de la historia 3. Definiendo y desarrollando los personajes 4. Extendiendo o desarrollando un tema. Mostrando un punto de vista diferente 5. Contribuyendo a la coherencia del texto 6. Reforzando el texto.
Hay muy poco álbum ilustrado en Panamá, si casi nulo. Al igual que en el cuento, poesía y novela infantil, requiere un planeamiento previo, dejando espacios y elementos durante la fase de composición. Hay autores que escriben primero y otros que dibujan primero.
El texto del cuento. Acerca del Señor reloj, de la autora, escritora y diseñadora gráfica [8]. Inicia así:



Celeste era una niña muy impaciente. A cada instante miraba al Sr. Reloj, porque no sabía cuándo era hora de comer o de jugar, de levantarse, o de dormir: El Señor Reloj tenía unas marcas raras en la cara y solamente sabía decir: - Tic-tac, tic -tac. - Celeste no lo entendía. En las mañanas, mamá miraba al Señor Reloj y le decía a Celeste: - Hora de levantarse hijita. - Pero Celeste sólo veía que el sol se había levantado. -! ¡No quiero! -. contestaba. Celeste esperaba todos los días lo que le parecía mucho tiempo para salir a pasear. - ¿Todavía no vamos? - Mamá miraba al Señor Reloj y contestaba: -Más tarde. - Celeste no entendía por qué no era AHORA. – 



El primero es un dibujo inicial. Como podemos ver, los espacios no están muy bien distribuidos, y la imagen no puede suplantar al texto. Por lo tanto, no es un álbum ilustrado.
 El proceso rediseñar y trasladar el cuento a álbum ilustrado conllevó a escoger pintar la casa de Celeste en Azul, eso condicionó modificar el texto inicial a uno más sintético e impactante: “En un pueblo llamado Cerro Azul, en una casa azul, vivía una niña llamada Celeste”.




 Las imágenes del segundo dibujo y tercer dibujo, refuerzan el texto, determinan el estado de ánimo y definen los personajes.  La línea morada es la línea imaginaria del doblez del libro. Una imagen vale más de mil palabras.  La falta de tiempo de la madre y las ganas de jugar de la niña, son evidentes.







La paleta de colores debe ser escogida con cuidado, pues los colores también transmiten sensaciones, ambiente y sentimientos.  Una paleta fría tiende a sentimientos más tristes, calmados o equilibrados. Una paleta cálida tiende a sentimientos más explosivos o expansivos. Una paleta con contraste y pocos colores puede dar mayor impacto que una paleta completamente arco iris.  Prueba de ello es Chispita y Paquita de Hena de Zachrisson.  Abaratando costos de impresión, colocó sabiamente unos detalles en rojo.



Siguiendo con el Sr. Reloj y Celeste: Papá miraba al Señor Reloj en algún momento de la noche y entonces ordenaba: -Hora de dormir. - Celeste siempre respondía: ¿Por qué? Entonces le preguntaba al Señor Reloj: - ¿Qué dices tú? y este le respondía solamente -Tic-tac, tic-tac.”    Un personaje inusitado, que bien pudiera ser el narrador, surge en el dibujo: el pequeño conejo. 







Como vemos, hay acción en todas las imágenes que parecen hablar.  Mientras el Sr. Reloj duerme, Celeste no. La paleta de color puede y debe ser mejorada, pero ya se observa una tendencia a los neutros y un intento de neutralizar los rosas con verdes. Una escogencia  rigurosa de la paleta a trabajar daría el tono general y estilo de la obra o del autor.







El álbum ilustrado se coloca en una posición ideal para comunicar con los lectores más jóvenes. Permite una comunicación no lingüística entre el autor y el lector.  Las autoras con alguna base de artes plástica han sido las más exitosas en nuestro medio en ilustrar u orientar a ilustradores ´para obtener imágenes de calidad. Un planeamiento cuidadoso permite organizar las ilustraciones.

3. TRANSICIONES

Algunas autoras realizan avances hacia la venta y difusión de sus libros.

Destaca en el año 2016, el libro Señoras Polleras, de Elsa Canto [9], diseñadora web y artista plástica.  Es un cuento ilustrado trata sobre las aventuras de un gallito llamado “Picoso” quien aburrido de su vida cotidiana se va a buscar nuevas experiencias. Se enmarca en el rescate de nuestras costumbres. Si bien no es un álbum ilustrado en el sentido estricto, sus textos son cortos y sencillos, dominando las imágenes. Las ilustraciones a todo color son bellas, con colores atractivos y con un estilo propio. La autora hace una transición a las tecnologías, pues cuenta con una página de Facebook y un sitio web. http://www.abissag.com/senoras-polleras/. Elsa Canto ofrece sus libros para pago contra entrega localmente en el país o por banca en línea.



En la misma situación se ubica la autora y editora Pat Alvarado, quien publica cuentos ilustrados bilingües, e-books, audio libros y los expone en su página web http://www.piggypress.com/ así como en Amazon. Por ser norteamericana, tiene acceso a mercado en inglés y lazos comerciales en Estados Unidos. Andrea Alvarado, su hija le ilustra gran parte de su obra. Andrea indica en su sitio web, que ilustra desde que tiene 3 años de edad.











Los altos costos de producción en Panamá, con la pobre distribución de libros y en ocasiones, de las mismas ventas, condicionan que exista muy poca producción de álbum ilustrado. La ausencia de marco económico panameño ha limitado el crecimiento hacia la tecnología digital.


4. TECNOLOGÍA Y LITERATURA INFANTIL-JUVENIL

¿Puede la tecnología ganarle la batalla al papel impreso? La mayoría de los autores indican que el libro impreso será más frecuente en las edades tempranas y la tecnología digital en el joven y adolescente. Localmente no hay venta de libros digitales. Una autora panameña dedicada al grupo adolescente y joven, Rose Marie Tapia, ha apostado hace muchos años a las tecnologías digitales. Ha escrito más de 20 novelas. Entre sus están: Travesías mágicas (2002), Niña bella (2010,) Un grito desde el silencio/ El oscuro abismo del Bull ying (2015 Su sitio web: http://www.rosetapia.com, cuenta con accesos a un canal de YouTube, video conferencias por Skype y livestream, redes sociales: twitter, Facebook, g+, Pinterest y correo electrónico, que permite a los lectores comunicarse con ella, especialmente en las zonas más apartadas del país. sin embargo, la venta de sus libros permanece en medios impresos y librerías locales.




La impresión digital de libros “por pedido” en un mercado tan pequeño como el panameño permite, a pesar de mayores costos unitarios, disminuir gastos de auto gestión y de almacenaje, que son importantes en la impresión offset. En algunas ocasiones la impresión a color limita al escritor. No existe en el país, a excepción de algunos intentos, edición de libros infantiles a color.    En Estados Unidos 21% de los libros son vendidos de manera digital. [10].
 En países del tercer mundo, el acceso a Internet, tabletas, computadoras o teléfonos inteligentes pudiera limitar su uso. Según censo 2010, solamente el 29% de los hogares cuentan con computadoras en Panamá y esto es proporcional al ingreso.  Un 40% de los hogares con un ingreso familiar de 1,500 balboas o menos cuentan con computadora, mientras que el 80% de los hogares con un ingreso familiar de 3,00 balboas o más cuentan con computadora. 90% de estas computadoras se ubica en las zonas urbanas. Un 76% de los hogares panameños con computadora cuentan con acceso a Internet. [11].






5. CONCLUSIONES.

     Existe una mezcla generacional en los autores panameños con adaptación variable a la tecnología. Las autoras con bases de artes plásticas, son las que mejor han salido adelante en la Ilustración, tanto como haciendo ellas mismas las ilustraciones o guiando de manera exitosa a los ilustradores. Hay algunas autoras que a pesar de no pertenecer a la generación “tecnológica” han hecho grandes esfuerzos y han logrado ubicarse exitosamente en este segmento.

     Tenemos un largo camino por recorrer para producir los primeros álbumes ilustrados de calidad en nuestro país. Le toca a la generación X, quien eclosionó con producción de múltiples textos post la Invasión, incursionar con elementos de ilustración y tecnología, con el fin de transmitir sus historias a un público sensibilizado a nuevas tendencias.  

En nuestro país, el ingreso y el poder adquisitivo determinan el acceso a las tecnologías de la información. Una política de estado agresiva permitiría a largo plazo un cúmulo de lectores virtuales y en medios impresos.


6. Lista de Referencias

  1. Porras Guizado, Ana Elena (2002). Configuraciones de Identidad Nacional. Disertación, Universidad Católica Pontificia del Perú.

  1. José María Arcenegui Navarro (2014). La importancia de las ilustraciones en las obras infantiles [Online].: http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/051036/articulo-pdf [Acceso: 22.11.2016]
.
  1. Wikipedia (2016). Comenio [Online]://es.wikipedia.org/wiki/Comenio [Acceso: 22.11.2016]

  1. Parapara Clave (2005). El Libro Álbum. Altamira, Venezuela: Banco del Libro

  1. MAURICE SENDAK [Online]: https://en.wikipedia.org/wiki/Maurice_Sendak [Acceso: 22.11.2016]

  1. Thomlinson C.M, Lynch-Brown, C. (1996). Essentials in Children Literatura. Boston
  2. Zhihui Fang (1996). Illustrations, Texts and the Child Reader: What are Pictures in Children’s story for? Reading Horizons. 130-142

  1. Leda Moreno (2016). Acerca del Señor Reloj. Impresión original 2003, Auto publicación

  1. Elsa Canto (2016). Señoras Polleras

  1. Octavio Kulesz. Children’s digital publishing in Africa, the Arab World and India [Online]. http://alliance-lab.org/archives/2523#.WDs8d-Z97IU: [Acceso: 22.11.2016

  1. Gobierno de Panamá, Ministerio de Economía y Finanzas: Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación.   [Online] http://www.mef.gob.pa/es/informes/Documents/11%20%20Acceso%20y%20uso%20de%20las%20tecnologias%20de%20informacion%20y%20comunicacion.pdf [Acceso: 28.11.2016].